ANTERIORES EDICIONES

A continuación, ofrecemos un resumen de las ediciones anteriores de Un fin de semana de cine en Castelnou. Desde su primera celebración en 2022, que llevaría por título Un puente de cine en Castelnou —coincidiendo con el puente del 1º de mayo y bajo ese mismo título—, este encuentro ha contado con la colaboración del Centro de Estudios del Bajo Martín (CEBM), el respaldo constante del Ayuntamiento de Castelnou y la coordinación general del evento a cargo del productor y realizador local José Ángel Guimerá (JAGui).


En esa primera edición, Un puente de cine exploró los vínculos de Castelnou con el mundo audiovisual, destacando que, a pesar de ser una localidad pequeña, muchos de sus descendientes mantienen una relación profesional con el séptimo arte. Lo comprobamos a través de diversas proyecciones y coloquios centrados en el cine, en los que también se incluyó —gracias a la colaboración del CEBM— una cuidada selección de cortometrajes finalistas del Festival Internacional de Cortometrajes de Temática Rural (FESTIFAL), que se celebra de forma bienal en la vecina localidad de Urrea de Gaén.

 

En su segunda edición, celebrada en 2023, Un Fin de Semana de Cine centró su mirada en la arquitectura y la memoria histórica, dos pilares fundamentales para comprender el patrimonio de Aragón. A lo largo de dos días, Castelnou acogió un programa que combinó cine, divulgación y música en vivo, con el propósito de fomentar la reflexión colectiva sobre el territorio.

El documental Pierres Vedel y la magia del agua(2021), centrado en la figura del ingeniero renacentista que transformó el uso del agua en la región, permitió descubrir el legado hidráulico del arquitecto francés en tierras turolenses. Por su parte, Luz de gas (2024) aborda el proceso de declive del sector energético turolense vinculado al carbón, desde el cierre de las minas de Ariño en 2019 —la última explotación activa de este tipo en la provincia— hasta el desmantelamiento definitivo de la Central Térmica de Andorra, marcando el fin de una era industrial profundamente arraigada en la memoria colectiva del territorio.

Ambas proyecciones fueron acompañadas de exposiciones temáticas, presentaciones a cargo de sus realizadores y encuentros con el público. El entorno natural del río Martín y el pabellón municipal volvieron a convertirse en escenarios de diálogo y cultura compartida, en una edición que reafirmó el papel del cine como herramienta para pensar el pasado y mirar al futuro desde lo local.


Imagen ajustada

La tercera edición, celebrada del 26 al 28 de julio de 2024, rindió un homenaje especial al cineasta calandino Luis Buñuel. El encuentro se inauguró con una emocionante actuación de los Tambores de Calanda en la plaza de la iglesia, marcando el inicio de un fin de semana lleno de cine y memoria. A continuación, la Academia del Cine Aragonés (ACA) presentó los Premios Simón, y posteriormente se proyectó en el interior de la iglesia la película que da nombre a estos galardones: Simón del desierto.

Durante el fin de semana se ofrecieron otras proyecciones emblemáticas de Buñuel, como Un perro andaluz y Buñuel en el laberinto de las tortugas, en escenarios singulares de Castelnou como la nave central de la iglesia, la zona bajo el puente y el pabellón multiusos.

La programación incluyó también la exposición "Nazarín. Buñuel / Álvarez Bravo", abierta durante todo el verano en la piscina municipal. Entre las actividades paralelas destacaron la charla-vermú Buñuel en México, con el investigador Héctor Orozco, y varias sesiones del podcast Los Ilumaños, conducido por Beatriz Severino y Pablo Marqués, basadas en el libro Mi último suspiro.